Diferencia entre revisiones de «Traslado a internet de un servidor Moodle ubicado en local»

De MoodleDocs
(added page)
 
(tidy up)
 
Línea 3: Línea 3:
Información adaptada de la publicación de Javier Sola Arechiga en  [http://tecnologia-internet-y-formacion.blogspot.com.es/2013/02/traslado-internet-de-un-servidor-moodle.html http://tecnologia-internet-y-formacion.blogspot.com.es/2013/02/traslado-internet-de-un-servidor-moodle.html]:
Información adaptada de la publicación de Javier Sola Arechiga en  [http://tecnologia-internet-y-formacion.blogspot.com.es/2013/02/traslado-internet-de-un-servidor-moodle.html http://tecnologia-internet-y-formacion.blogspot.com.es/2013/02/traslado-internet-de-un-servidor-moodle.html]:


Método para realizar un traslado de servidor de un sitio Moodle, como parte de una operación más amplia de migración de versión y de creación de un sitio de respaldo para pruebas y contingencias.
==Objetivo==
Traslado de servidor de un sitio Moodle, como parte de una operación más amplia de migración de versión y de creación de un sitio de respaldo para pruebas y contingencias.


El proceso que comentaré se centra básicamente en el traslado de un sitio Moodle ubicado en una instalación local (localhost) a un Servidor Privado Virtual (VPS) alojado en un proveedor de hosting. Esta operación es muy habitual en diferentes situaciones, si bien, este artículo pretende dar una orientación sobre todo a aquellos que se inician en el uso de Moodle y que utilizan para su aprendizaje y para la construcción de sus primeros cursos una instalación en local, en un ordenador personal, y posteriormente necesitan poner sus cursos en internet a disposición de sus alumnos.
==Características del proceso==
Traslado de un sitio Moodle ubicado en una instalación local (localhost) a un Servidor Privado Virtual (VPS) alojado en un proveedor de hosting.
Esta operación es muy habitual en diferentes situaciones


==Antecedentes==
Se tiene una  instalación en local, en un ordenador personal
==Meta==
Poner los cursos en internet a disposición de los alumnos.
==Requisitos deseables==
No hace falta ser un experto en linux, pero sí es verdad que necesitamos unos conocimientos mínimos de gestión de nuestro VPS y los permisos adecuados para poder subir archivos por FTP, así como conocer la estructura web pública de nuestro servidor. También deberemos acceder al gestor de base de datos MySQL de nuestro servidor, normalmente phpMyAdmin, al que se accede mediante el panel de control que el hosting ponga a nuestra disposición (Cpanel, Parallels,....).
No hace falta ser un experto en linux, pero sí es verdad que necesitamos unos conocimientos mínimos de gestión de nuestro VPS y los permisos adecuados para poder subir archivos por FTP, así como conocer la estructura web pública de nuestro servidor. También deberemos acceder al gestor de base de datos MySQL de nuestro servidor, normalmente phpMyAdmin, al que se accede mediante el panel de control que el hosting ponga a nuestra disposición (Cpanel, Parallels,....).


Línea 23: Línea 33:
     El archivo de configuración (el archivo de configuración “config.php”)
     El archivo de configuración (el archivo de configuración “config.php”)


 
==carpeta “moodle”==
Comenzaremos por la carpeta “moodle”. Deberemos seguir el siguiente proceso
Deberemos seguir el siguiente proceso


     Comprimir la carpeta en un archivo tipo zip o tar
     Comprimir la carpeta en un archivo tipo zip o tar
Línea 36: Línea 46:
Revisemos los permisos de la carpeta y de sus archivos, que deberán ser 755, según la nomenclatura linux.
Revisemos los permisos de la carpeta y de sus archivos, que deberán ser 755, según la nomenclatura linux.


===Carpeta moodledata===
Seguidamente haremos lo mismo con la carpeta “moodledata”, pero esta vez, la colocaremos fuera del área web pública del servidor, en  
Seguidamente haremos lo mismo con la carpeta “moodledata”, pero esta vez, la colocaremos fuera del área web pública del servidor, en  
/midominio.com/moodledata
/midominio.com/moodledata
Línea 43: Línea 54:
El cambio de los permisos lo realizaremos mediante las utilidades que ponga a nuestra disposición el panel de control del que disponemos, o bien, mediante una conexión SSH como usuario root y utilizando el comando linux chmod.
El cambio de los permisos lo realizaremos mediante las utilidades que ponga a nuestra disposición el panel de control del que disponemos, o bien, mediante una conexión SSH como usuario root y utilizando el comando linux chmod.


===Base de Datos===
Ahora continuaremos con la base de datos, que deberemos exportar de nuestra instalación local e importar en la instalación VPS.
Ahora continuaremos con la base de datos, que deberemos exportar de nuestra instalación local e importar en la instalación VPS.


Línea 50: Línea 62:
Una vez creada la base de datos, debemos crear un usuario asociado a la misma y con todos los permisos sobre la misma. Recordemos el nombre y la constraeña de este usuario, ya que la necesitaremos posteriormente.
Una vez creada la base de datos, debemos crear un usuario asociado a la misma y con todos los permisos sobre la misma. Recordemos el nombre y la constraeña de este usuario, ya que la necesitaremos posteriormente.


==Archivo config.php===
Seguidamente queda modificar el archivo config.php para que apunte a la nueva configuración, poniendo especial atención a
Seguidamente queda modificar el archivo config.php para que apunte a la nueva configuración, poniendo especial atención a


Línea 56: Línea 69:
     el usuario de acceso a la base de datos, definido en $CFG->dbuser y en $CFG->dbpass
     el usuario de acceso a la base de datos, definido en $CFG->dbuser y en $CFG->dbpass


 
===Redireccionamientos===
Para terminar, hemos de tener en cuenta que podemos tener en los cursos redireccionamientos locales que apuntan a http://localhost y que nos darán problemas al no localizarse los recursos correspondientes.
Para terminar, hemos de tener en cuenta que podemos tener en los cursos redireccionamientos locales que apuntan a http://localhost y que nos darán problemas al no localizarse los recursos correspondientes.


Línea 65: Línea 78:
http://localhost -----> http://midominio.com
http://localhost -----> http://midominio.com


===Fin del proceso===
Ya tenemos listo nuestro nuevo sitio Moodle.
Ya tenemos listo nuestro nuevo sitio Moodle.

Revisión actual - 14:30 8 ago 2014

Información adaptada de la publicación de Javier Sola Arechiga en http://tecnologia-internet-y-formacion.blogspot.com.es/2013/02/traslado-internet-de-un-servidor-moodle.html:

Objetivo

Traslado de servidor de un sitio Moodle, como parte de una operación más amplia de migración de versión y de creación de un sitio de respaldo para pruebas y contingencias.

Características del proceso

Traslado de un sitio Moodle ubicado en una instalación local (localhost) a un Servidor Privado Virtual (VPS) alojado en un proveedor de hosting. Esta operación es muy habitual en diferentes situaciones

Antecedentes

Se tiene una instalación en local, en un ordenador personal

Meta

Poner los cursos en internet a disposición de los alumnos.

Requisitos deseables

No hace falta ser un experto en linux, pero sí es verdad que necesitamos unos conocimientos mínimos de gestión de nuestro VPS y los permisos adecuados para poder subir archivos por FTP, así como conocer la estructura web pública de nuestro servidor. También deberemos acceder al gestor de base de datos MySQL de nuestro servidor, normalmente phpMyAdmin, al que se accede mediante el panel de control que el hosting ponga a nuestra disposición (Cpanel, Parallels,....).

En nuestro caso, supongamos tener la carpeta pública en el siguiente path del servidor web /midominio.com/httpdocs

mientras que en local, supuesto que trabajamos con XAMPP, la tenemos en c:\xampp\htdocs


En primer lugar debemos entender cual es la estructura de Moodle para así comprender qué debemos subir desde local a nuestro dominio web. Son básicamente cuatro elementos a considerar:

   La estructura de scripst de Moodle (la carpeta “moodle”)
   La carpeta de archivos (la carpeta “moodledata”)
   La base de datos (normalmente la habremos llamado “moodle”)
   El archivo de configuración (el archivo de configuración “config.php”)

carpeta “moodle”

Deberemos seguir el siguiente proceso

   Comprimir la carpeta en un archivo tipo zip o tar
   Subir el archivo por FTP al servidor web
   Descomprimir el archivo creando la carpeta

midominio.com/httpdocs/moodle

Casi todos los paneles de control permiten gestionar archivos comprimidos, pero si no dispusiéramos de un panel o el nuestro no permitiera la gestión de archivos comprimidos, deberíamos subir por FTP toda la carpeta “moodle”.

Revisemos los permisos de la carpeta y de sus archivos, que deberán ser 755, según la nomenclatura linux.

Carpeta moodledata

Seguidamente haremos lo mismo con la carpeta “moodledata”, pero esta vez, la colocaremos fuera del área web pública del servidor, en /midominio.com/moodledata

En este caso, los permisos deberán ser 777.

El cambio de los permisos lo realizaremos mediante las utilidades que ponga a nuestra disposición el panel de control del que disponemos, o bien, mediante una conexión SSH como usuario root y utilizando el comando linux chmod.

Base de Datos

Ahora continuaremos con la base de datos, que deberemos exportar de nuestra instalación local e importar en la instalación VPS.

Para ello, mediante phpMyAdmin, que viene con XAMPP, seleccionamos la base de datos “moodle” y la pestaña Exportar. Existen diferentes formatos de exportación; podemos utilizar el formato SQL o el formato XML, que nos generaran un fichero de texto con extensión .sql o extensión .xml. Ahora, desde la utilidad de gestión de bases de datos que tengamos disponible en nuestro hosting VPS, que probablemente será también phpMyAdmin, utilizamos la opción importar para cargar este archivo y crear la base de datos.

Una vez creada la base de datos, debemos crear un usuario asociado a la misma y con todos los permisos sobre la misma. Recordemos el nombre y la constraeña de este usuario, ya que la necesitaremos posteriormente.

Archivo config.php=

Seguidamente queda modificar el archivo config.php para que apunte a la nueva configuración, poniendo especial atención a

   la URL de acceso al sitio, definida en $CFG->wwwroot
   el path de acceso a la carpeta moodledata, definido en $CFG->dataroot
   el usuario de acceso a la base de datos, definido en $CFG->dbuser y en $CFG->dbpass

Redireccionamientos

Para terminar, hemos de tener en cuenta que podemos tener en los cursos redireccionamientos locales que apuntan a http://localhost y que nos darán problemas al no localizarse los recursos correspondientes.

Para solucionar este problema debemos recurrir a una utilidad de Moodle, la utilidad replace. Desde el navegador accedemos a la siguiente dirección http://midominio.com/admin/tool/replace

Se nos presenta un formulario donde deberemos indicar la cadena a sustituir y la nueva cadena. En nuestro caso http://localhost -----> http://midominio.com

Fin del proceso

Ya tenemos listo nuestro nuevo sitio Moodle.