Módulo de wiki

De MoodleDocs

ACTIVIDAD GRUPAL 1

Actividad de reflexión, debate y producción: configuración del rol y competencias del tutor par.

Una de las dificultades más serias que tienen las universidades argentinas, es la deserción estudiantil y los altos índices de reprobación. Nuestra institución no es ajena a esta realidad. Los resultados de las evaluaciones institucionales realizadas, reflejaron las dificultades que se observan en la relación cuantitativa ingreso - permanencia - egreso de estudiantes a esta Facultad Regional, con lo cual se considera que el seguimiento individualizado de los estudiantes, conjuntamente con la implementación de otras acciones que ha proyectado la institución, contribuirá a minimizar el nivel de deserción actual La Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Villa María- atendiendo a las problemáticas detectadas, desarrolla un programa integral de acciones para cada una de sus carreras. Este programa tiene entre sus metas: atender la deserción, el sobre cursado de carreras y el bajo índice de graduación. Así el propósito final del programa es la mejora en el desempeño y la eficiencia de cada una de las carreras en la institución. Para cumplir con estas metas el programa se apoya, entre otros elementos, en un Sistema de tutorías. Este sistema presenta un marco teórico y una serie de acciones concretas que orientan el trabajo del sistema de tutores en nuestra casa de estudios. Por lo tanto, se debe organiza un sistema de tutorías que atiende a diferentes grupos estudiantiles, entre los cuales encontramos: alumnos con sobre cursado, con riesgo de abandonar los estudios, alumnos regulares y porque no, alumnos de alto rendimiento (para el caso de los beneficiarios de la beca bicentenario). Cada uno de estos programas de responde a las demandas particulares de cada grupo. Bajo esta idea la institución define a las tutorías como actividades sistemáticas de apoyo institucional, dedicadas a orientar a los alumnos para que puedan resolver problemas que obstaculizan su desempeño académico. Estas tutorías facilitan su integración a la institución, sirven como orientadoras para conocer las características de la Facultad, y actúan como apoyo para detectar y resolver dificultades académicas,además de implicar estímulos para el mantenimiento de ritmos de estudios y fomentar la mejora constante, entre otros objetivos.

Ahora bien, si nos referimos de manera exclusiva a los tutores como los protagonistas principales del sistema, debemos considerar una serie de competencias necesarias, que deberán desarrollar de manera permanente a los fines de poder dar cumplimiento a los objetivos descriptos en el párrafo anterior. Entre las más significativas y distintivas de nuestra Facultad Regional con relación al resto, podemos mencionar las siguientes:

─ Buen carácter, madurez y estabilidad emocional, capacidad empática, optimismo, coherencia y responsabilidad en la toma de decisiones. ─ Vocación de solidaridad, sensibilidad a las necesidades de los alumnos, amplia experiencia personal de las condiciones del aula, capacidad de observación, escucha e intuición personal. ─ Inquietud cultural, intereses amplios, conocimiento económico, social y laboral de la actualidad, predisposición para la formación continua y para el trabajo en equipo. ─ Compromiso con la institución y el proyecto, conocimiento de la realidad institucional. ─ Capacidad para aceptar el conflicto individual, grupal e institucional como aspectos integrantes del aprendizaje, confianza inteligente en los demás, habilidad para reconocer los propios límites y solicitar ayuda para afrontar situaciones difíciles.

Se realizó un detalle de los aspectos inherentes al papel desempeñado por el tutor, pudiéndose identificar por lo menos siete funciones fundamentales que deben cumplir: ─ Rol formador: lleva a cabo tareas de organización de eventos y actividades, teniendo un carácter motivador y aportando sus experiencias de la vida universitaria para generar conocimientos que resulten útiles a los tutorandos. ─ Rol docente: facilita a los tutorandos la adquisición, construcción y sistematización de habilidades intelectuales y procedimentales para el desarrollo académico. ─ Rol de apoyo psicosocial: ofrece apoyo psicológico para la resolución de situaciones conflictivas durante la formación académica, social, personal y profesional del alumno, trabajando siempre en conjunto con el tutorando. ─ Rol consejero académico: representa la figura de vínculo activo entre el tutorando y el plan de estudio de su carrera, en cuestiones de normas, planificación y selección de actividades académicas así como también aconseja sobre becas, pasantías, trabajos de investigación, etc. ─ Rol patrocinador: facilita el acceso al tutorando a mejores oportunidades para el desarrollo de sus objetivos, presentación de sus trabajos en la comunidad académica y ofertas laborales, gracias a la experiencia y conocimiento en el área del tutor. ─ Rol socializador: transfiere las normas, valores, prácticas, actitudes, etc. de la profesión e incorpora al tutorado a grupos de pares y expertos. ─ Rol promotor: orienta vocacionalmente a alumnos de instituciones académicas de nivel medio, difundiendo y promoviendo la oferta académica de su establecimiento universitario, con el fin de que el alumno no tropiece en su primer paso en la vida universitaria, eligiendo su futuro profesional a conciencia y con criterio.