Usos didácticos de la Consulta

De MoodleDocs
Revisión del 21:00 10 feb 2006 de Antonio Vicent (discusión | contribs.)
(difs.) ← Revisión anterior | Revisión actual (difs.) | Revisión siguiente → (difs.)

Por qué usar la Consulta

Nos permite pulsar la opinión de nuestros alumnos de manera cómoda y rápida. Canal de comunicación en ocasiones “más neutro” para conocer posturas, tomar opciones... Permite ver los resultados de la consulta de forma intuitiva (diagrama de barra con las imágenes de los alumnos) con la información sobre quién ha elegido qué. Puede ser recomendable la opción de que los alumnos vean el nombre del alumno/a que ha elegido una determinada opción, para favorecer que se agrupen por afinidad. Se debe evitar en el caso de una consulta sobre aspectos más personales. Podemos descargar el resultado de la consulta en formato .txt o .xls y generar otros gráficos más descriptivos desde Excel... Ahorra tiempo y papel.

Sugerencias

Es deseable conocer la opinión de nuestros alumnos antes de tomar una decisión. Podemos empezar por consultas sencillas y que sientan que les afecta más directamente, por ejemplo una excursión... Se puede seleccionar que los alumnos vean la tabla con las fotos de sus compañeros para favorecer el conocimiento de las opiniones del grupo. Se puede seleccionar un gráfico anónimo y actualizado de los resultados para conocer su posición global respecto al grupo, especialmente cuando la Consulta incluye a alumnos ajenos a su grupo de clase (por ejemplo todos los alumnos del mismo nivel educativo). Podemos conocer el interés y valoración inicial de los criterios de evaluación a aplicar durante el curso. Por otro lado, es un manera de comprobar que los conocen. Conocer el grado de satisfacción o esfuerzo de las últimas sesiones, aplicando la opción de poder modificarla siempre. Podemos usar las encuestas anónimas para realizar encuestas sobre temas personales, por ejemplo relativos a la salud. Podemos sondear las fecha de alguna actividad (excursión, exámenes, etc.)


Por qué usar la Consulta con resultado anónimo

Permite conocer al alumnado su posición respecto al grupo si mostramos los resultados mediante el diagrama de barras. Propicia la participación en las consultas, al mantener la privacidad de los participantes en las mismas. Observaciones El profesor o administrador siempre puede ver los resultados de la consulta y los autores de cada respuesta desde la opción "Visualiza # respuestas" (donde # corresponde al número de respuestas dadas), lo que es anónimo es la muestra de resultados a los estudiantes (se muestran unas barras verticales con el número de respuestas para cada opción, pero no se ven los nombres de quienes han elegido cada opción).


Sugerencias

Además de las habituales consultas sobre opiniones podemos incluir consultas sobre hechos (resultados académicos, datos antropométricos, etc.) con el propósito de sirva como referencia respecto al grupo.


Por qué usar la Consulta con resultado público

Permite la formación de grupos por afinidad. Para difundir la opinión o postura de los miembros de la comunidad educativa sobre algun tema de actualidad.

Sugerencias

Si los grupos tienen un número máximo de componentes podemos utilizar la opción de limitar el número de respuestas.

Es conveniente que se explique a los alumnos que los resultados serán anónimos para el resto de compañeros pero no para el profesor y, si se ve necesario, comprometerse con ellos a no mirar el nombre de los autores de las respuestas.


Por qué usar la Consulta que permite actualizarse siempre

Permite conocer el estado actual del alumnado y la evolución del grupo respecto al tema tratado. Propicia la participación cotidiana en las consultas siempre que se tengan en cuenta los resultados de la votación. Ello exige una programación flexible que se ajuste a los intereses del alumnado.

Sugerencias

Aplicarlas para conocer el grado de interés, satisfacción o esfuerzo de las ultimas actividades.


Por qué usar la Consulta con límite de respuesta

Nos permite conocer el grado de ocupación, de forma inmediata, de un recurso limitado, por ejemplo: número de plazas o componentes de un grupo limitado. Propicia la participación en las consultas, al favorecer el orden de inscripción de los participantes.

Sugerencias

En general en cualquier distribución de unos recursos limitados, por ejemplo: invitaciones, plazas en medios de transporte, formación de grupos de trabajo o equipos deportivos, elección de la fecha de la tutoría individualizada o elección de una materia opcional del curso o seminario.