MoodleMoot España 2015

De MoodleDocs

Mootes15.png

La MoodleMoot España 2015 se celebró entre los días 22 y 24 de octubre de 2015 en la Universitat de les Illes Balears de Palma de Mallorca.

Esta MoodleMoot es la primera en la que se celebra una Hackfest a nivel estatal español.

También es la primera MoodleMoot española en la que se redactan los apuntes de las sesiones colaborativamente mediante la herramienta devpad

Hashtag oficial: #mootes15

Las notas colaborativas de la Moot están disponibles en Hackfest España 2015

Notas de las ponencias

Plenarias

Sesión inaugural

Jordi Vila "pica" a los representantes a sumarse al Moodle Association. Y se sienten picados.

Moodle futures

Mary Cooch (@moodlefairy) y Helen Foster (@moodlehelen)

Presentación en Slideshare

Importante registrar el Moodle. ;-) https://docs.moodle.org/all/es/Registro_del_sitio

https://docs.moodle.org/dev/Mission

  • Moodle no tiene previsto ni cambiar el modelo comercial ni cambiar la licencia GPL ni venderse a alguna gran compañía ni aceptar fondos de capital riesgo
  • Moots seran publicadas en http://moodlemoot.org. Se grabaran para facilitar su "visita virtual"
  • Canal de Moodle HQ en YouTube
  • MoodleCloud: versión gratis de Moodle. Incluye BigBlueButton
  • Diseña el futuro de Moodle: https://moodleassociation.org/ (permite inscripción a newsletter)
  • Moodle 3.0:
    • La novedad principal es la incorporación de tipos nuevos de preguntas de cuestionario (las de la OU). (seleccionar palabras faltantes, drag&drop, arrastrar y soltar sobre imagen, arrastrar y soltar marcadores).
  • Prioridades Moodle 3.1
  • Learn Moodle MOOC, siguiente en enero de 2016
  • Moodle 3.0 = Moodle 2.10 (no habrá problemas con la importación/exportación de cursos)

MoodleMobile 2

Juan Leyva - @moodlemobileapp - @jleyvadelgado (añado: el Gran Juan Leyva ;) )

Presentación en Slideshare

  • La presentación es sobre la versión oficial de la App (no sobre el uso). En la presentación hay un par de enlaces sobre este otro tema.
  • La APP está orientada para estudiantes y profesores (no para admins).
  • Additional features plugin: recomendado para incorporar últimas novedades (cada 3-4 semanas hay versión nueva de Moodle Mobile y también de este plugin). Emula tener la última versión de Moodle desde el punto de vista de la app.
  • Incorpora: todos los recursos y algunas actividades. Las tareas están parcialmente implementadas. (los cambios que se explican están sólo para Moodle 3.0 o para Moodle anteriores con additional features). La versión se publicó el pasado miércoles (en Android ya está disponible; para iOS aún no está porque hacen review).
    • Todos los recursos se pueden dejar descargados para consultarlos offline.
      • Página y URL (la página se descarga y también está disponible offline)
      • Libro e IMS CP (navegables)
    • Actividades:
      • Forums (las más recientes están en caché y se pueden consultar también offline). Desde la última versión ya es posible responder (no admite ni HTML ni ficheros adjuntos).
      • Tareas: se pueden descargar adjuntos para consultarlos offline
      • Consulta (permite participar i consultar )
      • Survey (diferentes pantallas para tablet que para teléfono)
      • LTI
    • Compleción (tanto consulta como marcarlo)
    • Calificaciones (diferentes pantallas para tablet que para teléfono)
    • Participantes (mensaje instantaneo, añadir nota...)
    • Gestionar los archivos del curso y del sitio. También subir archivos nuevos.
    • Mensajería
    • Calendario y eventos
    • Notificaciones recibidas (por push)
      • Requiere registro de moodle y certificado para air notifier. Todo documentado.
    • Se puede personalizar con un css en el moodle. La app lo carga.
    • Open source GPL 2. Permite hacer versiones personalizadas (logotipo institución con funcionalidades añadidas/quitadas, sin necesidad de que escriban URL...)
  • Futuro:
    • Estarán en el core de Moodle 3.1 (pero si están antes, se publicarán antes): SCORM, Quiz, Glosario y wiki
      • Taller no está previsto a corto plazo porque no es de las más usadas
    • Plataformas: versión de escritorio (para países/centros con problemas de conexión)
  • Diferencia entre tema responsive y APP (hay una transparencia con las diferencias principales).
  • Preguntas:
    • Responder foros offline? De momento no es posible (no es fácil porque hay casos complejos: contestar mensaje borrado)... Lo tienen previsto a corto plazo.
    • SCORM: su uso se ha pervertido. Inicialmente era para autoaprendizaje pero se está utilizando como contenedor.
  • Se propone añadir posibilidad para poder borrar ficheros de forma selectiva.
  • Moodle Mobile 1 no está previsto mantenerla (funciona para Android 2 y para Windows). No reciben errores.
  • Previsión para feedback? Como está previsto que lo fusionen, de momento están esperando la versión definitiva.
  • Tareas: a corto plazo tienen previsto que los alumnos puedan hacer entregas (la lógica e implementación es más compleja de lo que parece).

OpenDrako

Albert Calvet

La semana que viene publicarán la presentación en la web corporativa del proyecto: http://opendrako.org/ - http://cloud.opendrako.com

  • Software open source diseñado para soportar la gestión académica
  • OpenDrako es un Training Resource Planning (TRP), un ERP espacializado en formacion
  • Si en Moodle el centro es el curso, en OpenDrako es el proceso
  • Inicialmente el framework base era Moodle pero decidieron cambiar de idea (ahora se basa en Symphony)
  • Durante la sesión se muestra un vídeo con la navegación. Ahora bien, en breve será posible acceder.
    • Reordenar listas
    • Exportación de listas
  • La personalizacion está diseñada pensando en que la actualizacion de version no suponga un problema
  • La comunicacion con Moodle es esencial:
    • Desde OpenDrako se pueden crear cursos de Moodle, incorporando themes y usuarios matriculados
  • De las tres capas, la versión actual sólo tiene la primera y una pequeña parte de la segunda.
  • Empezaran con dos versiones: Enterprise (fecha de lanzamiento oficial 1 de noviembre) y Cloud (fecha de lanzamiento 15 de diciembre)
  • La aplicacion no la liberaran hasta tener una version mas madura (no ha concretado fecha)
  • Destaca en Open Drako la facilidad de uso para los clientes, porque al estar centrada en los procesos es fácilmente comprensible y adaptable
  • Cuando se abra la web corporativa el 1 de noviembre habrá un espacio demo que se regenerará cada día.
  • Preguntan sobre si está previsto que OpenDrako incopore información estadística necesaria en algunos casos para justificaciones (tripartita...).
    • OpenDrako se puede integrar con otros LMS/CMS a través de servicios web.
  • El idioma principal de Open Drako es el inglés porque es una herramienta pensada a nivel internacional y esa es su hoja de ruta, expandirse por diferentes países

Student Experience and Improving

Gavin Henrick (@ghenrick)

Presentación

Gavin define algunos aspectos sobre la "organización del sitio" (Organization Systems) para mejorar la experiencia de usuario, relaciondos con

  • el reconocimiento, sencillo log in, seguridad...
  • el acceso
  • la navegabilidad, encuentro lo que quiero cuando necesito
  • consistencia, coherencia en estructuras al final jerárquicas, mantener aspectos, jugar con imágenes
  • Universidad: social, colaboración entre estudiantes.
  • Importa la apariencia.
  • Accesibilidad a diferentes recursos: qué haremos en un aula, fuera de ella.
  • All device friendly: hay que tenerlo en cuenta a la hora de diseñar cursos (evitar imágenes enormes, por ejemplo)
  • Mobile App... Hay gente que tiene activados WS y notificacions push, ¿pero cuantos hacen difusión?
  • La seguridad siempre presente.
  • Importante implementar SIngle Sign ON (SSO) para reforzar experiencia coherente entre los distintos sistemas de la plataforma de aprendizaje.
  • Navegación
    • Consistente con el resto de plataformas del sistema
    • Flexible y autodefinido, navegación intuitiva.
    • Etiquetado facilita navegación.
    • Navegación del usuario a través del sitio: flujo de información. Qué es importante o suplementario a simple vista.1
    • En los nombres de las actividades, utilizar acciones, no el nombre del tipo de actividad.
  • Imágenes de soporte que estén relacionadas con el texto
  • Hay potencial en el consumo de las clases y sus materiales offline.
  • Creación de apuntes colaborativos (como este devpad :-P )
  • Comunicación. reparar en la comunicacion global que recibe el alumnado, notificando asuntos organizativos, dando un feedback apropiado y que permita conectarse con otros estudiantes. un feedback apropiado orientado al manejo de expectativas, acordar tiempos de respuesta, plazos, límites claros que son transparentes
  • Otro aspecto importante que puede ayudar a mejorar la experiencia del usuario y del aprendizaje es el Reporting para el propio usuario: le puede orientar a saber dónde está respecto al resto de los usuarios, a qué nivel está respecto de sus compañeros, etc.
  • Idea: en la lista de cursos mostrar el porcentaje de compleción (o calificación), para que no haga falta acceder al curso para consultar esta información.
  • Competencias: dar feedback al estudiante de su nivel.

Ponencias sobre Campus Virtuales Universitarios

Gestion de Moodle por años académicos

Jordi Puyol-Ahullo (@jpahullo)

Curso del SIG - Presentacion

Para aligerar la creacion masiva de cursos no los crean a través de la API de Moodle sino directamente en la BBDD (replicando lo que hace la API) Diferentes estrategias de cambio de año:

  • Creacion masiva de cursos con restore on-demmand
  • Creacion on-demmand con opcion de restore
  • Creacion y restore masiva

Cuando ven los profesores y alumnos los cursos, distintas estrategias:

  • El profesor decide cuando activar la sincronizacion (hasta entonces los alumnos no ven el curso)
  • La matriculacion se hace "de saque" y desarrollo propio para que los alumnos vean en gris el curso aun cuando este oculto
  • con UNIVERSITASXXI la mayoría usamos un desarrollo propio intermedio para la matriculacion, creación de cursos, etc
  • Creacion de cursos con contenidos o vacios, Problemas con cambios de asignación de docencia.

Sincronizacion de datos de usuario y matriculaciones

  • Problemas con la ventana nocturna para la actualizacion masiva
  • Sincronizacion del perfil en el login

Una base de datos con todo o una por año académico?

  • Con más de una como hacer el login (CAS, SSO,..)
  • Con solo una problema de accesibilidad

Cuántos años académicos?

  • Para acreditaciones a veces se piden 2, 3 y hasta 4 años (actual + 3 anteriores)

SIG RAMU (Red de Administradores de Moodle en Universidades)

Marisa Sein-Echaluce (@mlsein2), Miguel Hernandez, Juan Carrera

Enlace al curso

Si quieres formar parte de RAMU envia un email a carreraj@unizar.es y a mlsein@unizar.es Enlace al RAMU

  1. Materiales y propiedad intelectual
    • Las asesorías jurídicas de las universidades no suelen ayudar en la manera de gestionar este aspecto
    • Normas de uso del campus virtual
      • No es suficiente la aceptación de las condiciones de uso del sitio Moodle.
    • Subida de ficheros
      • Mensaje de información al subirla (incluso con drag&drop se puede mostrar una ventana)
      • Ojo! No solo los ficheros subidos, también esta penado el enlace a determinados contenidos (P2P,...)
      • Tambien habría que controlar el contenido creado directamente en Moodle (copy&paste en labels, books,...)
    • Cuando se firma el acuerdo con CEDRO, se paga por alumno.
    • El derecho de autoría del docente es irrenunciable.
    • En la UOC se provee de una aplicación que el docente sube y especifica qué tipo de licencia y permisos se tienen sobre él.
    • Tema común: no se sabe qué es lo que se pide por parte de CEDRO con respecte a esto. Se sabe que hacen lo que quieren con cada institución.
    • A la UB se ha perdido el juicio con CEDRO. Periódicamente tienen que pasar qué tipo de recursos suben los docentes.
    • Universidad de Valencia: pasaran a Urkun porque también detecta no sólo plagio, sinó también si es copia de recursos externos (isbn, issn, ...) (8000 eur/año)
    • No parece que haya solución sencilla con CEDRO, en la universidad del País Vasco llevan esto bastante avanzado, se quedan como nuestra referencia
    • En la UC3M CEDRO les ha obligado a que adapten su moodle a sus tipos de licencia (licencia CEDRO...), en la gestion de ficheros? Saulo
  2. lntegración de Moodle con sistemas de gestión académica
    • Tres grandes grupos, SIGMA, UNIVERSITASXXI y desarrollos propios
    • Autenticacion
      • SSO, LDAP, BD externa
      • Problemas con las contraseñas
    • Scripts (nocturnos/on demmand) de creacion de usuarios
    • Gestión de estudiantes impagados:
      • ¿qué servicios se les deshabilita? tiempo de gracia? en Tarragona les salen mensajes cada vez más "agresivos" cada día de que pasa sin pagar
      • otras simplemente les quitan la posibilidad de conseguir el título académico
    • Creacion de cursos
      • Automática y masiva, o bajo demanda. En unizar se hace bajo demanda por parte del profesor y vía web service desde aplicación Yii.
      • Mediante scripts
    • Asignación de usuarios a espacios
      • En unizar se usa un enrol/manual/lib.php como enrollment manual. Muy rápido.
      • En la universidad de Vic pasarán a Sigma, y Sigma provee de integración con Moodle para generar espacios y matriculaciones.
      • Sigma permite pasar notas de Moodle a las actas de Sigma (de regreso).
  3. Moodle como plataforma MOOC
    • Plataformas en uso: Moodle y Open edX
    • En Catalunya estan poniendo en marcha un sistema de MOOCs para las universidades (incluso tejido asociativo) basada en Open edX (estilo MiriadaX)
    • No recomendados en Moodle
      • Tarea limitada
      • NO preguntas autocorregidas
      • Chat desactivado
      • Eliminada la opcion de ver participantes
    • Certificados de completado

Plataforma de MOOC de la UV con Moodle

Dario Roig

Plataforma para el MOOC: EDX

  • Herramienta de comunicación: foros
  • Cuestionarios básicos (se pueden también hacer preguntas más complejas, estilo drag&drop, pero para la primera edición prefirieron simplicar)

Tienen 3 cursos en marcha.

  • Latin: 300 alumnos
  • Derecho: 500 alumnos
  • Seguridad Informática

Pros: Opensource. Contras: Expedición de certificados. Es compleja (sólo lo hacen a los que van a reclamarlo en persona)

Únicas incidencias las tuvieron con la inscripción de los alumnos (direcciones @ hotmail)

Por qué no Moodle?

  • La página inicial es poco visual.
  • La información de los cursos es más detalladaen EDX.

Referencias de Moocs y Moodle:

  • Eduopen: universidades italianas, desarrollado por Moodleofindia.
  • En UV han simulado un MOOC con Edx sobre Mooodle.
  • Consulta de participantes es muy costosa (cargar imágenes...)
  • Los cuestionarios también son muy costosos

Ponencias sobre Infraestructuras y servicios

DSpace como Repositorio de Objetos de Aprendizaje integrado

David Paniagua (@panidvd) y Emilio Lorenzo

Toda la información y la presentación están colgadas en el curso

  • Software libre, más de 2000 instalaciones en el mundo.
  • Centrado como knowledge base científico y su difusión
  • Se lleva bien con la indexiación de Google Scholar
  • Se diferencia con S3 por la indexación
  • Etiquetado Estándar de Objetos Digitales Educativos (ODE): http://educalab.es/recursos/lom-es
  • Interfaces REST en DPace-Moodle
  • CRUD (Create-Read-Update-Delete) - login, logout, search, items, bitstreams (depositar elementos de Moodle a DSpace).
  • No se hablado de la instalacion/configuracion a Moodle

CVTIME Implementación servicio TIMEMACHINE para CVUEx

Arturo Durán

CVTIME:

  • Objetivo: Permitir acceso a versiones anteriores de Moodle (estado del dia anterior)
  • Por qué
  • Requisitos
  • Implementacion 1.0
  • Implementacion 2.0
  • Entorno CVTIME

Politica de backups

Politica Disaster Recovery es necesaria para poder tener un servicio de CVTime

Campus Virtual de la UEx en la APP móbil de la Universidad de Extremadura

Laura Martín y Arturo Durán (UEx)

Podemos descargar la app de los store y logarnos con este usuario demo:

  • usuario: aapuex
  • clave: Claveaap

Tras un mes tienen 2000 descargas en Android y 1000 para iOs

Las apps son nativas. No se basan en la solución de Juan Leyva de Moodle Mobile. Dentro de la app pueden llegar a ver las novedades de cada aula y el calendario. Si por ejemplo el calendario tiene una tarea te deja pulsar y te lleva a la parte web.

Ponencias para desarrolladores

Plugin para edición de contenidos multi-idioma de forma más sencilla y visual

Iñaki Arenaza (@iarenaza ) Enlace al curso

Plugins desarrollados: Videotutorial en el que se explican


  • Para evitar tener cursos diferentes (uno para cada idioma) y también evitar el filtro multiidioma (que es engorroso a la hora de crear contenido).
  • Es un plug-in analgésico, es decir reduce el dolor en la creación de contenidos multi-idioma
    • Filtro multidioma (multilang): sólo traduce los idiomas que están marcados, si un idioma no ha sido marcado no lo muestra.
      • Problemática del filtro actual: es complicado localizar el texto a editar, hay que sabel el código internacional de cada idioma.
  • El año pasado los compañeros de Mondragon también presentaron un condicional que ayuda, junto con el filter, a traducir los cursos. Este año ya han desarrollado un nuevo plugin analgésico, se podia hacer, pero ahora es mucho más fácil.
  • Por ahora disponible en la barra Tinymce, arriba disponibles los plugins, primero un filter, luego por ahora tinymce, en hoja de ruta atoo y ... otros?
  • Solución a la problemática del multilang: plugin para el editor TinyMCE (proximamente Atto) que permite seleccionar los idiomas disponibles en la instalación de Moodle y aplicar psudotags al texto. {mlang en}texto{mlang}
  • Capability en el plugin de Atto (para mostrar, o no, los pseudotags en función del rol). Hay que añadir que la capability es a nivel de curso Bloque de Administración del curso > Usuarios > Permisos
  • Se instala como un plug-in normal, aunque en realidad son dos plug-ins.
  • A la hora de instalar
    • El filter, sin configuración.
    • El plugin tinymce sí permite ajustar algunos parámetros de configuración:
      • Cuántos idiomas recoger (todo moodle o los de tu sitio)
      • Destacar delimitadores CSS para los delimitadores (por defecto se destaca en amarillo limón, lo puedes maquetar como te dé la gana), incluso puedes marcarlo diferente en función de cada idioma
    • Extensiones/filtros, importante activarlo antes de comenzar -lo que a Iñaki se le olvida y luego no va ;-)-
  • Se puede usar en la cabecera también (aunque en ese caso hay que hacerlo sin editor)
  • La sintaxis es sencilla:
{mlang en}This is a text in english only{mlang}
{mlang es}Esto es un texto en castellano {mlang}
{mlang ca}Aquest és un text en català{mlang}

Se utilizan los {} para mayor comodidad para el usuario y no se confunden con los <> del html

  • Al editar código HTML, sólo aparece el {mlang xx}...{xx} (no aparece el código HTML que se utiliza para remarcar las etiquetas mlang).
  • Está marcado como bloque y, por lo tanto, cuando te desplazas con el cursor, se lo salta.
  • Se propone traducir el tag {mlang xx} a los tags del filtro estándard de Moodle para que no haga falta el segundo filtro.
    • Se evaluó, pero finalmente se decidió implementar uno nuevo.
    • El filtro nuevo encuentra las cadenas más rápido.
  • Botón para Atto: antes de julio 2016 tiene que estar disponible

Desarrollo de plugins en entornos de integración continua

Manuel Cagigas (Wiris) - @manuel_wiris

Enlace al curso

  • La integración continua también es interesante para facilitar el mantenimiento de plugin y garantizar que funciona en las versiones vigentes de Moodle (automatización de pruebas).
  • Wiris trabaja con scripts en ant.
    • Ventajas: Se comunica de manera nativa con varios de los sistemas de integracion continua habituales.
    • Limitaciones: XML (difícil de leer por humanos y máquinas)
  • Qué es entorno de integración continua? Entorno centralizado donde se encuentra el código.
    • Facilita ejecución de los test
    • Permite continuous delivering (generación de una beta cada noche, por ejemplo)
  • JENKINS
    • Fork de Hudson (propiedad de Oracle)
    • Tiene muchos plugins en varios lenguajes de programacion, para automatizar tareas habituales de desarrollo o de despliegue.
    • Es el que usa Moodle HQ, con lo que se puede aprovechar el conocimiento compartido por ellos.
    • Puede tener instalaciones esclavas (sistemas externos al del propio Jenkins, incluso que usan otros sistemas operativos diferentes) y lanzar tareas y tests en las instalaciones esclavas.
    • Tiene un sistema de reports muy flexible y configurable.
      • P.ej. podemos hacer que los reports de las tareas de tests unitarios vayan a ficheros, y tener una tarea semanal/quincenal/... que procesa esos reports y genera un report con un resumen de los tests fallidos unicamente.
  • Comentan que tienen una única versión del plugin de wiris que les funciona en diferentes versiones de Moodle.
  • Cuantas veces se cambian los test unitarios?
    • Los de aceptación en general son fijos (no se cambian).
    • Los test unitarios sí que se van modificando.
  • Integración de GitHub con Travis muy fácil (sólo fichero de scripting .yml).
  • Más info

Servicios Web sobre Moodle. Un enfoque práctico

Arturo Durán Domínguez - arduran@unex.es - Carlos Álvarez Álvarez - carlosalal@unex.es - (@CarlosAlAl)

Formato de la IP para limitar el acceso via tokens: https://github.com/moodle/moodle/blob/MOODLE_24_STABLE/lib/moodlelib.php#L9772

  • Subnet strings can be in one of three formats:
    1. xxx.xxx.xxx.xxx/nn or xxxx:xxxx:xxxx:xxxx:xxxx:xxxx:xxxx/nnn (number of bits in net mask)
    2. xxx.xxx.xxx.xxx-yyy or xxxx:xxxx:xxxx:xxxx:xxxx:xxxx:xxxx::xxxx-yyyy (a range of IP addresses in the last group)
    3. xxx.xxx or xxx.xxx. or xxx:xxx:xxxx or xxx:xxx:xxxx. (incomplete address, a bit non-technical ;-)

Entorno de desarrollo rápido con Vagrant

Pau Ferrer Ocaña (@crazyserver)

Enlace al curso - Presentación - Documentación oficial

Soluciona un problema muy frecuente: "en mi máquina funciona".

Entorno de desarrollo idéntico al de producción

Vagrant es una herramienta para crear un entorno de desarrollo basaso en máquinas virtuales que reduce el tiempo de creación

En Atlas hay diversas MV (el enlace está en la presentación)

Existen varias máquinas con vagrant que ya tienen moodle preinstalado.

Pasos:

  1. Elegir un provider
  2. Elegir una Box
  3. Configurar la máquina
  4. Aprovisionar la máquina.
  5. Compartir la máquina.
    • La máquina en funcionamiento (a través de URL que se obtiene desde SSH)
    • La Box (para que la usen otras personas)

Algunos problemas:

  • Cuando hay muchos cambios de ficheros, hay que remontar los ficheros o reiniciar la máquina

Docker:

  • Software muy interesante que también permite creación de entornos de desarrollo, pero sin máquina virtual.
  • Solo Linux.
  • En el caso de Windows y Mac hay que arrancar una maquina virtual
  • Problemas con el montaje de ficheros

Se pueden utilizar repositorios alternativos a los Boxes del japonés Preguntan si se puede arrancar dos veces la misma MV. Respuesta

Creación de un tema gráfico con Clean

Josep Maria Gifreu (@jmgif)

Enlace al curso

  • Puede ser usado desde la versión 2.5 de moodle. La plataforma de la Moot es clean.
  • Es un tema basado en bootstrap.(HTML5 y CSS3). Es mobile First.
  • Viene con el core, no es facil conseguir el instalador. Lo podemos encontrar en el curso.
  • La única dependencia que tiene es la de Bootstrap, carpeta bootstrapbase
  1. Duplicamos la carpeta de clean y la cambiamos el nombre. Importante: debe de renombrarse en minúsculas, no acepta las mayúsculas
  2. Buscamos 'clean' y 'Clean' en los archivos y cambiarlo por el nombre de nuestro nuevo estilo.
    • Carpeta layout: Almacena todos los layouts que moodle utiliza dentro.
      • En layout encontraremos los estilos de las diferentes paginas que existen. Si queremos hacer un layout nuevo para front-page, el my, etc, podemos duplicar una o hacer una nueva. Una vez hecho, debemos de indicarlo en las settings.
    • Carpeta pix: almacena todas la imagenes para nuestro template
      • En la carpeta pix en donde meteremos las imágenes no del core (logotipo, etc). Si queremos cambiar algún imagen de core debemos crear carpeta pix_core e indicarlo en settings.
    • Si queremos modificar los iconos del core hay que crear una carpeta llamaba pix_core y almacenar ahí los nuevos iconos.
      • Carpeta css: almacena los estilos del template. Custom.css es nuestra css!! Par evitar la edición desde la administración hay que eliminar la linea :" [[setting:customcss]] " del fichero de css.
    • Carpeta javascripts: Si queremos añadir javascripts hay que crea una carpeta que se debe de llamar javascripts , fácil no? ;)
    • Carpeta lang: Si queremos especificaciones por idiomas, debemos de crear carpetas en lang por idioma y crear un theme_clean para cada uno de ellos.
    • Carpeta style: En style --> custom.css es donde podremos meter nuestras personalizaciones (logo de empresa,...).

Bootstrapbase es donde están los styles bases de Clean. Essencial (versión más parametrizada, se cambian por settings).

En bootstrapbase --> config.php en $theme-->layouts = array(...) cogemos lo que nos interese y lo ponemos en nuestra plantilla --> config.php.

Ponencias sobre usos didácticos

Que le falta a mi moodle?

Sol Garcia @masolgar junto a Renato Luna

Ponencia/presentación crítica constructiva, qué le falta a mi moodle y se puede complementar con otras herramientas, los casos en los que la plataforma no encaja al 100%

Se plantean algunos CASOS:

  1. Escalabilidad. Soporte a 500 o a 10 mil? El cliente define un hosting con tales requisitos, es necesario un hosting de moodle, u otra solución. Es un tema muy delicado, está la open university que funciona con muchísimo alumnado... hay dudas a veces, por la rapidez de escalar... ¿?
  2. Multi-organización y multimarca. Consultoras que dan formación a medida a empresas y entidades, quieren gestión de usuarios diferenciados e imágenes corporativas diferenciadas.
    • Lo hacemos en moodle a través de categorías y cohortes.
    • También se soluciona con moodle con un plugin exerno, un desarollo a medida
    • Hay otros LMS en el mercado que también lo proporcionan
  3. Experiencia de usuario, moodle ha avanzado muchísimo a este nivel. Gavin lo ha explicado esta mañana en su ponencia. Incluso se integran elementos de gamificación.
    • Ahora muchos tenemos canvas como referencia y blackboard sigue esa tendencia
  4. Informes de seguimiento. Es necesario mostrar % del scorm visualizado, lo que se consigue con los plugins desarrollados por Juan Leyva: configurable reports o ad-hoc. Se puede mejorar integrando estos informes.
  5. Social learning. En plugins tenemos formatos de curso o plugins que permiten desarrollar esa parte social, aprendizaje informal. Socialwall format es un plugin de moodle que permite crear un curso en formato "Muro de facebook".
  6. Gamificación. Insignias, condicionales. Barra de progreso, ranking block y ... (http://cramway.com/)
  7. Antiplagio se pude integranr con Turnitin u otro software antiplagio. Blackboard también ofrece una herramienta al respecto
  8. Seguridad. Certificar que la persona que está conectada es auténticamente quién es. Reconocimiento biométrico facial con garantía del 99%, mañana hay una ponencia sobre integración de esto con moodle
  9. Personal learning. Han desarrollado un plugin SAE (servicio apoyo alumnado?) que permite definir itineraios personalizados, planificación y progreso en integración de competencias. Ahora funciona con blackboard y lo van a abrir para moodle para 2016.uarios base de datos externa de moodle. Moodlerooms ofrece una solución integrada a este nivel
  10. Ciclo de vida de curso o gestión de cursos. Nos ayuda el plugin para matriculación de us

Docere et Delectare: Estrategias de gamificación a través de Moodle

Lluís Rius (@lrius1) y Pere Cornellà (@perecornella)

Enlace al curso - Presentación

Cita a Winston Churchill: "Me encanta aprender pero odio que me enseñen"
  • Gamificar consiste en hacer vivir experienckas de juego en un entorno único - Oriol Ripoll
  • Gamificar no significa jugar en vez de aprender, sino aprender jugando

Johan Wizinga (Homo ludens): referencia al círcula mágico del juego:

  • Los estudiantes tienen que entrar por voluentad propia
  • Sentimiento de autonomía
  • Reglas diferentes
  • Decisiones significativas
  • El error va a estar permitida
Brian Burke: "Gamificación es el usi de mecánicas de juego y diseño de esperiencias..."

Los elementos de la Gamificación:

  • Mecánicas: reglas básicas del juego (puntos, insignias, clasificaciones, retos, misiones, progreso, niveles, sorpresa, movimientos
  • Dinámicas: se refieren a cómo los usuarios llevan a cabo las dinámicas (cómo se comporta el usuario)
  • Estética: gráficos, sensaciones, percepciones

Moodle nos ofrece sobretodo recursos para diseñar Dinámicas de gamificación

  • El Módulo Group Choice permite a los usuarios auto-matricularse en un curso y escoger el Grupo en el que se quieren unir
  • Cambio de avatar: ¿Qué sentido tiene que un grupo de alumnos sea un Grupo de Exploradores o un Grupo de Magos...?
  • El hecho de utilizar un avatar te convierte en un miembro de un clan
  • Elegir caminos distintos para conseguir objetivos "distintos"
  • Los alumnos puede ver que luchan por conseguir un objetivo
  • Definir actividades condicionales en Moodle facilita que los alumnos puedan seguir con su ritmo de aprendizaje y poder llevar a cabo un aprendizaje adaptativo que pueda atender a la diversidad.
  • Al realizar todas las actividades del curso, el premio final es un backup del curso que han utilizado durante la sesión. Está todo excepto la insignia, que no se puede exportar.
  • El curso está hecho con restricciones de acceso y compleción de actividad.
  • Se pregunta si se explica a priori qué "actividades" se encontrarán a medida que avanza el curso y la respuesta es que depende del curso: ambas opciones funcionan.

Cómo usar los roles en el aula

Ana Jarel, CV&A Consulting (@anajarel)

Enlace al curso

Integra una presentación que incluye:

  • Cómo funcionan los roles en la plataforma
  • Permisos de roles generales
  • Mostrar ejemplos de aula
  • Modificar un rol por defecto está desaconsejado, lo que se sugiere es crear otro a medida
  • Al cambiar los permisos (capabilities) en el menú aparecenlos botones que has marcado como opción actual, y sombreado en gris la opciónque venía por defecto, interesante! Se visualiza en la página 10 de lapresentación de Ana, que es muy clara

Un ejemplo de ajuste en roles que nos puede interesar paramejorar la apariencia gráfica del moodle es poner unos bloques en la páginaprincipal y en los permisos, a los invitados eliminar la opción ver bloque

La clave de duplicar roles o crear nuevos es tener claro quése desea y pensar que será para todas las personas que tengan ese rol, posiblescasuísticas para que funcione bien

EJEMPLOS:

  1. Permisos generales:
    • Puedes hacer que los alumnos pueden ver las notas de suscompañeros, es la página 16 de la presentación
    • Rastreo de finalización lo mismo, poder ver cómo van otrosestudiantes igual que el profesorado, se activa ver informes, progreso, página17 de la presentación
    • Generar una insignia y que puedan otorgarla entreestudiantes y la puedan visualizar entre participantes (cuidado porque tambiéncomo las asignan se las pueden quitar)
  2. Recursos:
    • Libro. Añadir al estudiante editar capítulos, ver capítulosde libro oculto. La pega que tiene es que como se puede crear/editar también sepuede borrar lo de otro.
    • Repositorio compartido, página 20
  3. Actividades
    • Foro evaluado con “me gusta”. Darle a los estudiantes la posibilidad de evaluar. Dar a estudianteen calificar mensaje mod/fórum:rate activar
    • Además escala de ítem único “me gusta, novedad de Moodle J
    • También se puede rotar la moderación de un foro, y en eseforo en concreto alguien tiene rol de profe y podría editar mensajes de otraspersonas
    • Cuestionario autoevaluado.
    • Tarea cada participante se puede evaluar a sí mismo según una rúbrica
  4. Bloques
    • Por ejemplo, el profe ve un bloque y los estudiantes no lo ven

Peer assessment with the Moodle workshop activity

Mary Cooch (@moodlefairy) y Helen Foster (@moodlehelen)

Enlace al curso

Qué es taller:

  • Evaluación entre pares
  • Auto-evaluación

Porqué utilizar taller?

  • Estudiantes al mando

El profesor juega un papel de facilitador

A veces es muy complicado evaluar a muchos estudiantes (Mary menciona el caso de learn.noodle.net) y en este sentido el Workshop puede servir de ayuda para facilitar el proceso de evaluación porque son los propios estudiantes los que se evaluan entre ellos.

Curso demo con taller:

  • Interesante porque tiene muchos datos y se puede comprobar mejor su comportamiento.
  • Un buen lugar para seguir aprendiendo sobre el taller y poder hacer pruebas

Porqué no utilizar taller?

  • Porque los estudiantes tienen el control
  • Profesor actúa como facilitador: el punto clave es la forma en que el profesor crea/define el taller (tiene que ser suficientemente claro)
  • Estudiantes demasiado jóvenes, el tema... son excusas!!
  • La clave es definir concretamente qué tienen qué evaluar los estudiantes unos de otros: más concreto, más senzillo de seguir.

A diferencia del Assignment, el Workshop no contempla un envío privado del trabajo sino que el trabajo será compartido con otros estudiantes y por tanto será visible por parte de los pares (peer).

El Taller se articula por fases:

  1. Fase de configuración: en la fase de configuración se define cómo se articulará el taller, y es importante para que el estudiante pueda conocer las instrucciones y el tipo de calificación que se llevará a cabo.
  2. Fase de envío de trabajos. (parecida al envío de la Tarea)
  3. Fase de evaluación. Decides cuántos trabajos/envíos va a evaluar cada participante. Puede ser aleatorio, y después tú ajustar esos "pares"
  4. Fase de calificar la evaluación por pares. Puede haber mala fe en la evaluación por pares.
  5. Fase de cierre.

Estrategia de evaluación:

  • Rúbrica
  • Número de errores
  • Comentarios
  • Calificación acumulativa

Dos tipos de calificaciones para los estudiantes:

  • Por sus entregas.
  • Por sus calificaciones a otros compañeros.

Se pueden definir notas de corte para saber cuando se aprueba (a partir de la M2.9)

Se puede permitir que el estudiante se autoevalúe.

Pasamos ahora a practicar sobre el taller en un curso con inscripción con código.

Si actualizamos las traducciones de las etiquetas, podemos dar explícitamente las instrucciones para el profesor para definir el taller. Ahora estamos trabajando como estudiantes en un taller.

En el aula se puede usar, visualizando el listado de entregas, de forma que el alumnado esté enterado de las que todavía faltan por entregar.

No existe una configuración al respecto, pero por capacidades (mod/workshop:viewauthornames, mod/workshop:viewreviewernames), se puede forzar la revisión anónima de los trabajos.

Algunas personas utilizan el taller para depurar trabajos finales, de forma que tras el envío y retroalimentación/evaluación entre pares, se envía el trabajo corregido mediante una tarea para la evaluación formal/final

Learning Analytics en Moodle

Roger Dominguez (@rutx)

Enlace al curso - Presentación

Contexto:

  • Informacion --> Conocimiento
  • Big Data
  • Analisis, gestion y visualizacion de datos (Data Mining, BI,...)
  • MOOCs

Objetivos:

  • Entender lo que sucede
  • Conocer el detalle
  • Optimizar (toma de decisiones)

Ciclo de vida

  • Definir metricas
  • Herramientas para la adquisicion de datos
  • Análisis de datos
  • Optimizacion de procesos

Actores:

  • No solo los profesorado: también alumnado, gestores, administradores,...

Herramientas estándards de Moodle:

  • Registros: logs (accesos, actividad, participacion,...)
  • Registros activos (informe de registro de la última hora)
  • Informe de actividad del curso.
  • Estadisticas (son bastante cripticas). Se habilitan a nivel de configuración del sitio
  • Finalizacion de la actividad. Si se configura calificación mínima para aprobar aparece o no check
  • Finalizacion del curso: conjunto de criterios de finalizacion de actividad, manual, rol,...
  • Monitor de eventos (a partir de 2.8). Desencadenar acciones cuando se producen determinados eventos (per ejemplo, notificaciones).
    • Si está configurado a nivel de curso, el profesor también puede configurarlo

Plugins de terceros:

  • Configurable Reports
    • Desarrollado por Juan Leyva. Sigue siendo la herramienta estrella de analytics.
    • Se pueden crear roles específicos para que los alumnos también puedan consultar la información de determinadas consultas.
  • GISMO
    • Herramienta gráfica de monitoreo interactivo. Información más visual.
  • Forum Graph
    • Ideal para aprendizaje social.
    • Muestra interacciones producidas en el foro.
    • Especialmente util con gran cantidad de usuarios
    • Disponible sólo hasta Moodle 2.7
  • Progress Bar
    • Herramienta básica pero muy útil (mantenida por Michael de Raadt (@salvetore), que es uno de los desarrolladores de Moodle)
  • Engagement Analytics
    • Muestra el nivel de compromiso de los alumnos a partir del foro y la tarea.
    • Disponible hasta Moodle 2.7
  • Piwik (local_analytics)
    • Da continuidad al plugin de Google Analytics
    • No sólo conecta con Google Analytics; también conecta con Piwik (que es una herramienta por si sola, que se puede descargar e instalar).
    • Disponible hasta Moodle 2.7
    • Es la más ambiciosa de todas las presentadas hasta ahora.
  • Report Builder
    • Inicialmente prevista para Moodle 2.8, pero no salió. Ni tampoco en 2.9 ni prevista para 3.0
    • Nace de Totara y Martin quiere integrarla en el core de Moodle.
    • Idea: disponer de un "configurable reports" pero que ya venga instalado en el core.
    • Se puede probar en [1]
  • Custom SQL de Tim Hunt
  • Dedication tool
    • git
    • Plugin para medir el tiempo de dedicacion de un alumno en el curso (dada la suposicion de que dos clics en menos de x segundos/minutos forman parte de una misma sesion)

Proceso de apadrinamiento de los plugins (coordinado por David Mudrak), con la idea de poder mantener los plugins que son abandonados.

Niveles de madurez y ciclo de adopción

  • Sin medidas ni sabíamos que están previstas
  • Estamos empezando a diseñar. Disponemos de herramientas y ya hemos empezado a diseñar métricas
  • Hace tiempo que hemos desarrollado Analytics y ya hemos definido nuetras métricas

Usos:

  • Utilizan las métricas para identificar el fraude.
  • Aprendizaje adaptativo: propuestas de mejora a partir de cursos anteriores (el curso de hace desde fuera de Moodle).

Duda: por qué la obsesión de tiempos en plataforma? Respuesta: sobretodo por tripartita

A look at how competencies can be used in courses

Gavin Henrick - Moodle HQ (@ghenrick) Blog

Presentación

  • Competencia: capacidad de hacer alguna cosa (también permiten demostrar si alguien está capacitado para hacer un trabajo)
  • Domain --> Competency --> Behaviour (puede haber mas niveles incluso miles de parámetros evaluados y distintos modelos)
  • Uno de los problemas es identificar a que competencia(s) pertenece cada uno de los comportamientos evaluados
  • Otro problema es cómo evaluar cada uno de los ítems
  • En vez de evaluar una competencia con una califacacion numerica puede ser mejor utilizar escalas
    • can teach others, can perform without supervision,...)
    • Cannot (0), rarely (0-20), sometimes(21-50), mostly (51-84), consistently (85-100)
  • CMALT peer-based professional en UK: https://www.alt.ac.uk/get-involved/certified-membership
  • La visualizacion gráfica se centra en mostrar la evolucion del alumno para que pueda en cada momento centrarse en aquellos aspectos en los que "flojea"

What about Moodle:

Ponencias sobre integraciones

eXeLearning y Moodle

Exe-Learning está orientado a todos los navegadores (aunque es preferible evitar Internet Explorer)

  • Cumple estándar de Scorm e IMS
  • Versión 2.04 puede generar contenidos en HTML5, Xhtml, https://devpad.moodle.org/p/mootes15epub3
  • Mejor utilizar la versión Portable de Windows ya que te guarda la configuración. En la versión Ready toRun se pierden estos cambios.
  • Se está desarrollando una versión online.
  • En exelearning.net se pueden encontrar todos los manuales de la herramienta.(con las fuentes para poder adaptarlas a nuestras peculiaridades)
  • De momento no hay auto-guardado.... Se recomienda guardar
  • Los estilos oficiales son importables de la página web, por lo tanto no hay problemas para hacer un borrado de alguno. Se está desarrollando un importador de estilos.

Preferencias

  • Idioma
  • Por defecto se ejecuta en el navegador predeterminado pero se puede seleccionar el navegador.
  • Editor (html y html5) No se recomiendan enlaces internos (No se admiten en SCORM e IMS)
  • Visualización previa.

Estilos responsive:

  • Intef
  • Max
  • EducaMadrid

En la próxima actualización TODOS serán responsivos

En la ventana Estructura se puede crear la estructura del curso

iDevice: nos permite incluir el contenido en el curso.

  • Texto libre: genera texto html, hay que tener cuidado con las migraciones desde editores de texto.
    • Texto formateado
    • Elementos embebidos (con iframe)
    • Imagenes
      • Para reconocer una imagen debemos ir al apartado Encabezado y pie de foto.
    • Vídeos; mp4 con codificaciones H264 con codificación Baseline.
    • Ficheros externos: permite la inclusión haciendo un enlace, guardará el fichero dentro del paquete.
  • Nota: idevice que se ve en la edición pero no en la exportación.
  • Rellenar huecos
  • Cuestionario SCORM: es la única actividad que guarda las notas.
  • Ficheros adjuntos: es otra forma de adjuntar ficheros. En la próxima versión se podrán subir grupos de archivos.

Unificación de dos elp (Contenidos ya hechos de otros temas) --> Insertar paquete Si queremos separar parte del contenido para empezar de nuevo --> Extraer paquete (en ficheros independientes y editables)

En apartado de propiedades, editamos los valores del curso. Entre ellos, Titulo, Idioma, Autor, Licencia. En pie de pagina, se puede meter el googlee analitics para rastreo.

Se puede evitar que los contenidos exportados (incluido SCORM) sean editables, esto se indica en el apartado "Exportar" de la pestaña "Propiedades".

Exportaciones:

  • Scorm 1.2
  • IMS

Ponencias sobre evaluación

Moodle en educación de adultos, evaluación cualitativa y feedback mediante audio y vídeo

Itziar Kerexeta ‏(@ikerexeta)

Enlace al curso - Enlace a presentación

Plugins y funcionalidades:

  • Progress bar: Usando la finalización de actividad y del curso podemos saber cual es el porcentaje de avance en el curso.
    • Los adultos normalmente no quieren notas.
    • Es mas importante ser claro en lo que quieres evaluar
  • PoodLL
    • Botón integrado para TinyMCE y Atto que permite generar e incrustar áudio o vídeo
    • Recomienda dar pautas a la hora de generar los vídeos/áudios sobre duración.
    • Los vídeos tienen calidad justita, pero más que suficiente.
    • Para formación de idiomas
  • Formato One Topic


Y tú ¿Cómo evalúas?

José Ramón Gomez ()

Gaizka Bilbao ‏(@gazkarra)

Enlace al curso

El contexto de la FP en Euskadi: en la página 12 de la revista

Aportamos sobre cuatro aspectos del proceso de evaluación. Para cada uno hay un muro colaborativo activo (hasta Nochevieja)

Hay una propuesta que contempla todas esos elementos y que ya se está usando en algunos centros de FP de Euskadi

Herramienta para evaluación por competencias SET (Skills Evolution Tool)

Notas de autoría

Este documento fue realizado en un devpad compartido durante los eventos de la MoodleMoot. Los autores del documento original son:

  • Jordi Pujol (@jpahullo)
  • Juan Manuel Díaz Nevado
  • Isaac Marco
  • Itziar (@ikerexeta)
  • Frank (@fmatey)
  • Iñigo (@izendegi)
  • Sara (@sara_arjona)
  • Roger Domínguez (@rutx)
  • Isra (@superfarso)
  • Jorge (@ramossatue)
  • Raúl (@ffreaker)
  • Iñaki (@iarenaza)
  • Manuel
  • Pau (@crazyserver)
  • Gaizka (@gazkarra)

Y algunos autores anónimos más.