Diferencia entre revisiones de «Agregar una entrada en un Blog»

De MoodleDocs
Sin resumen de edición
Sin resumen de edición
 
(No se muestra una edición intermedia de otro usuario)
Línea 1: Línea 1:
                       Universidad Juárez del Estado  de Durango
                        
                Facultad de Psicología y Terapia de la Comunicación Humana
                                Lectura y redacción
                                “La lectura Selectiva”
                              Maestra: Yadira Ibáñez Rodríguez
                            Alumna: Beatriz Nallely Soto Quiñones
                                    Fecha: 07/09/2011




Qué es la Autoestima.


 
1.- ¿A qué se le llama lectura selectiva? Se basa  en una búsqueda de aspectos  muy concretos del texto. el lector busca las ideas principales o lo que le interesa encontrar, y lo separa del resto de la información. Es utilizada para la búsqueda de respuestas o palabras específicas
Puede definirse la autoestima como el sentimiento de aceptación y aprecio hacia uno mismo, que va unido al sentimiento de competencia y valía personal. El concepto que tenemos de nosotros mismos no es algo heredado, sino aprendido de nuestro alrededor, mediante la valoración que hacemos de nuestro comportamiento y de la asimilación e interiorización de la opinión de los demás respecto a nosotros. La importancia de la autoestima radica en que nos impulsa a actuar, a seguir adelante y nos motiva para perseguir nuestros objetivos.
 
Las personas con alta autoestima se caracterizan por lo siguiente:
2.- ¿Qué es la prelectura?  Consiste en hacer un primera lectura rápida para tener una idea de lo que trata el texto. Para poder tener una idea de lo que trata en texto,para hacer que nos interesemos en el texto y nos ayuda a comprenderlos mejor.
• Superan sus problemas o dificultades personales.
 
• Afianzan su personalidad.
3.- Menciona mínimo tres tipos de lectura selectiva que ustedes consideren básicos para su formación profesional:
• Favorecen su creatividad.
El índice analítico,el primer capítulo y el último capítulo.
• Son más independientes.  
 
• Tienen más facilidad a la hora de tener relaciones interpersonales.
4.- Por que consideran importantes hacer una lectura selectiva antes de iniciar una lectura formal del texto: Porque a través de esta me puedo interesar por al lectura,poder hacerme una idea de lo  que voy a leer y poder comprender mejor lo leo.
Cuando tienes una autoestima alta, te sientes bien contigo mismo; sientes que estás al mando de tu vida y eres flexible e ingenioso; disfrutas con los desafíos que la vida te presenta; siempre estás preparado para abordar la vida de frente; te sientes poderoso y creativo y sabes como " hacer que sucedan cosas " en tu vida.
Por el contrario, las personas con una baja autoestima:
- Falta de credibilidad en sí mismo, inseguridad.
- Atribuir a causas internas las dificultades, incrementando las justificaciones personales.  
- Desciende el rendimiento.
- No se alcanzan las metas propuestas.  
- Falta de habilidades sociales adecuadas para resolver situaciones conflictivas (personas sumisas o muy agresivas).
- No se realizan críticas constructivas y positivas.  
- Sentimiento de culpabilidad.
- Incremento de los temores y del rechazo social, y, por lo tanto, inhibición para participar activamente en las situaciones.
¿CÓMO MEJORAR LA AUTOESTIMA?
Es necesario conocer cómo funcionamos, es decir, cuáles son nuestras fortalezas y aspectos positivos y cuáles son nuestras limitaciones. A partir de esta valoración, decidiremos qué aspectos deseamos mejorar y cuáles reforzaremos. El plan de acción para cambiar determinadas características debe ser realista y alcanzable en el tiempo (por ejemplo, la edad que tenemos es inamovible, la altura es otro factor poco variable a determinadas edades, etc.). Es decir, tenemos características que tendremos que aceptar y con las que convivir, intentando sacar partido y ver su aspecto positivo.
claves para mejorar la autoestima:
1. No idealizar a los demás.
2. Evaluar las cualidades y defectos.
3. Cambiar lo que no guste.
4. Controlar los pensamientos.
5. No buscar la aprobación de los demás.
6. Tomar las riendas de la propia vida.
7. Afrontar los problemas sin demora.
8. Aprender de los errores.
9. Practicar nuevos comportamientos.
10. No exigirse demasiado.
11. Darse permisos.
12. Aceptar el propio cuerpo.
13. Cuidar la salud.
14. Disfrutar del presente.
15. Ser independientes.

Revisión actual - 20:33 15 abr 2012


Qué es la Autoestima.


Puede definirse la autoestima como el sentimiento de aceptación y aprecio hacia uno mismo, que va unido al sentimiento de competencia y valía personal. El concepto que tenemos de nosotros mismos no es algo heredado, sino aprendido de nuestro alrededor, mediante la valoración que hacemos de nuestro comportamiento y de la asimilación e interiorización de la opinión de los demás respecto a nosotros. La importancia de la autoestima radica en que nos impulsa a actuar, a seguir adelante y nos motiva para perseguir nuestros objetivos. Las personas con alta autoestima se caracterizan por lo siguiente: • Superan sus problemas o dificultades personales. • Afianzan su personalidad. • Favorecen su creatividad. • Son más independientes. • Tienen más facilidad a la hora de tener relaciones interpersonales. Cuando tienes una autoestima alta, te sientes bien contigo mismo; sientes que estás al mando de tu vida y eres flexible e ingenioso; disfrutas con los desafíos que la vida te presenta; siempre estás preparado para abordar la vida de frente; te sientes poderoso y creativo y sabes como " hacer que sucedan cosas " en tu vida. Por el contrario, las personas con una baja autoestima: - Falta de credibilidad en sí mismo, inseguridad. - Atribuir a causas internas las dificultades, incrementando las justificaciones personales. - Desciende el rendimiento. - No se alcanzan las metas propuestas. - Falta de habilidades sociales adecuadas para resolver situaciones conflictivas (personas sumisas o muy agresivas). - No se realizan críticas constructivas y positivas. - Sentimiento de culpabilidad. - Incremento de los temores y del rechazo social, y, por lo tanto, inhibición para participar activamente en las situaciones. ¿CÓMO MEJORAR LA AUTOESTIMA? Es necesario conocer cómo funcionamos, es decir, cuáles son nuestras fortalezas y aspectos positivos y cuáles son nuestras limitaciones. A partir de esta valoración, decidiremos qué aspectos deseamos mejorar y cuáles reforzaremos. El plan de acción para cambiar determinadas características debe ser realista y alcanzable en el tiempo (por ejemplo, la edad que tenemos es inamovible, la altura es otro factor poco variable a determinadas edades, etc.). Es decir, tenemos características que tendremos que aceptar y con las que convivir, intentando sacar partido y ver su aspecto positivo. claves para mejorar la autoestima: 1. No idealizar a los demás. 2. Evaluar las cualidades y defectos. 3. Cambiar lo que no guste. 4. Controlar los pensamientos. 5. No buscar la aprobación de los demás. 6. Tomar las riendas de la propia vida. 7. Afrontar los problemas sin demora. 8. Aprender de los errores. 9. Practicar nuevos comportamientos. 10. No exigirse demasiado. 11. Darse permisos. 12. Aceptar el propio cuerpo. 13. Cuidar la salud. 14. Disfrutar del presente. 15. Ser independientes.